Ir al contenido

Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Marian Rojas Estapé
Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé | Reseña Profunda + El secreto de la felicidad cotidiana

🌱 Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé: Claves Científicas y Humanas para Vivir Mejor

📚 Todos tenemos un libro al que llegamos por “casualidad”, pero se queda para siempre. Este, sin duda, fue mi brújula en un momento crucial de mi vida.

Recuerdo una tarde lluviosa, sentado en mi rincón favorito, cuando un amigo me pasó “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” de Marian Rojas Estapé. Lo abrí sin expectativas, buscando respuestas rápidas, y lo que encontré fue un poderoso espejo: cada página parecía conversar íntimamente conmigo. ¿Alguna vez has sentido que la vida es un enigma emocional que necesita ser descifrado? 🌟

Pero este libro es mucho más que una guía de autoayuda superficial; es la perfecta fusión entre ciencia y emoción. Marian, psiquiatra de prestigio, logra transmitir, con una calidez poco habitual en el género, un mensaje esperanzador y práctico basado en la neurociencia, la psicología positiva y su propia experiencia clínica. La sensación tras leer sus páginas es como un suspiro largo: una inspiración renovada y el deseo genuino de apostar por el bien.

🎧 Escucha un Fragmento del Audiolibro

🚀 ¿Quieres experimentar el poder transformador de este libro en tu día a día? Escúchalo GRATIS en Audible aquí y déjate inspirar por la voz que ha cambiado miles de vidas.


📚 Ficha Técnica

  • Año de publicación: 2018
  • Edición especial: No se cuenta con información específica sobre ediciones especiales hasta la fecha de corte.
  • Páginas: 232 (Edición Espasa, primera edición en tapa blanda)
  • Duración del audiolibro: 7 horas y 55 minutos (versión Audible, confirmada en Audible.es)
  • Temas clave: Neurociencia emocional, gestión del estrés, felicidad, mindfulness, psicología positiva, relaciones humanas, propósito de vida, cortisol y salud mental, resiliencia
  • Premios: No ha recibido premios literarios específicos, pero permanece varios años en las listas de más vendidos y ha sido obra recomendada por profesionales de la salud mental.

Lo que hace especial a “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” es su accesibilidad y profundidad: logra traducir complejos conceptos científicos en consejos prácticos y comprensibles, lo que ha convertido a Marian Rojas Estapé no solo en una autora de referencia sino en un fenómeno editorial de autoayuda y bienestar emocional en el mundo hispanoparlante.


📚 Resumen

🌟 Planteamiento

La obra arranca con una premisa poderosa: “El cerebro está programado para la supervivencia, no para la felicidad”. Es un “click” en la lectura que nos sitúa en el contexto contemporáneo: una sociedad hiperinformada, conectada y paradójicamente, más ansiosa y desconectada que nunca.

A diferencia de otros libros de autoayuda, Marian no se limita a frases motivacionales. Lo primero que hace es explicar el funcionamiento del cerebro moderno, cómo los estímulos externos y nuestras propias interpretaciones activan el sistema de alerta y disparan el temido cortisol, la hormona del estrés. Así, Marian nos invita a realizar una autoindagación honesta: ¿cómo y cuándo nos dejamos llevar por el miedo al futuro o por la culpa del pasado?

En este escenario, somos todos los protagonistas. La autora nos introduce de la mano de su experiencia personal y profesional, haciéndonos sentir identificados con las historias y casos reales que salpican cada capítulo, reflejo de la vida cotidiana de cualquiera de nosotros. El protagonista, de hecho, es el lector: una persona común, enfrentando la incertidumbre, el ajetreo moderno y la necesidad urgente de respuestas emocionales profundas.

💥 Clímax

El verdadero punto de inflexión en el libro llega cuando Marian describe cómo la atención dirige la percepción y, por tanto, el rumbo de nuestra vida. Aquí, el lector descubre que los pensamientos no solo influyen en el estado de ánimo, sino que literalmente modelan al cerebro, modificando estructuralmente los circuitos neuronales. En esta sección, se entrelazan relatos personales e historias clínicas vívidas: desde el testimonio de una joven que supera la ansiedad grave hasta la transformación de ejecutivos consumidos por el estrés.

El clímax llega con la presentación del famoso triángulo: Lo que piensas, Lo que sientes, Lo que haces. Nunca antes una fórmula tan simple había cobrado tanto sentido: "Solo cuando alineas pensamiento, emoción y acción, puedes experimentar bienestar profundo". La autora desafía al lector a romper con automatismos y a reconciliarse con su pasado, abrazar la incertidumbre y practicar el perdón.

Este momento resulta especialmente impactante porque Marian no da soluciones fáciles, sino herramientas realistas: mindfulness, gratitud, cuidado de los sentidos, gestión del cortisol y, sobre todo, la importancia de los vínculos humanos auténticos. En este punto, el libro deja de ser teoría y se convierte en un manual de vida.

🔮 Desenlace

El desenlace de “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” no es conclusivo en el sentido tradicional, sino abierto e inspirador. La autora, consciente de que el bienestar es un proceso y no un objetivo final, cierra el libro con un llamado a la aceptación radical y al crecimiento continuo.

Las últimas páginas nos dejan con una sensación de “aventura inacabada”; Marian logra que el lector se vea a sí mismo como un proyecto en permanente construcción. No hay promesas de felicidad perpetua, sino de pequeños pasos sostenidos y la profunda convicción de que “el cambio, aunque difícil, es siempre posible”. El foco está en la transformación interior: aprender a elegir qué pensamientos alimentar, cómo ser dueños de nuestra atención y por qué la compasión (hacia uno mismo y los demás) es el verdadero remedio universal.

El libro culmina con ejercicios prácticos y reflexiones para dejar “la puerta abierta” a nuevas lecturas, nuevas miradas y nuevos intentos. Es un cierre que conmueve y motiva. La vida, como bien dice Marian, seguirá presentando desafíos, pero ahora, con este libro de cabecera, todo parece más claro… y amable.

🚀 No te quedes solo con mis palabras: Descubre el audiolibro completo en Audible aquí y permite que la experiencia pase por todos tus sentidos.


👥 Análisis de Personajes

  • Protagonista: El lector (de cualquier edad adulta), quien busca comprender y mejorar su vida emocional, mental y relacional. Su motivación es alcanzar el bienestar integral, su principal defecto es la tendencia al autosabotaje aprendida y la dificultad para soltar el pasado.
  • Antagonista: El antagonista no es un “villano” físico, sino la ansiedad, los pensamientos automáticos negativos, el estrés crónico y la autocrítica feroz. Es una lucha interna más que externa.
  • Personaje Secundario Destacado: Las historias clínicas (pacientes reales y anónimos de la consulta de Marian, como “Sara”, “Rocío”, “Matías”), cuyas vivencias auténticas reflejan los miedos, caídas y avances de cualquier lector. Su impacto recae en que hacen tangible que el cambio es posible.
  • Evolución de los personajes: La progresión es visible y motivadora: quien llega al libro abrumado, se encuentra a sí mismo poco a poco, descubre qué origina su malestar y accede a estrategias prácticas para transformarlo. A lo largo de los capítulos, los testimonios muestran renovación de hábitos, percepciones y vínculos.

Resulta extraordinario cómo la autora logra que el verdadero protagonista sea cada uno de nosotros, y que el “antagonista” sea esa sombra que todos cargamos. Las motivaciones crecen en profundidad: del miedo se pasa a la curiosidad; del rencor, al perdón; de la ansiedad, a la serenidad. Marian Rojas Estapé demuestra así maestría al proponer personajes complejos, reales, con luces y sombras, que se transforman a partir del dolor cotidiano y la esperanza.


🌈 Capítulo Estrella: “El poder de la atención”

Probablemente el capítulo más revelador y potente del libro es “El poder de la atención”. Aquí, Marian Rojas Estapé, recurriendo a la neurociencia más actual, explica no solo cómo funciona el foco atencional sino cómo elegir, deliberadamente, “dónde poner nuestros ojos y nuestro corazón”.

Este capítulo es clave por varias razones. Primero, porque desenmascara cómo la mente puede ser nuestro peor enemigo cuando se deja a la deriva entre preocupaciones, juicios y proyecciones negativas. A través de ejemplos clínicos y cotidianos, muestra que existe una salida real: la práctica consciente de la atención plena o mindfulness. Uno de los ejemplos más emotivos narra el cambio radical en una mujer con depresión crónica cuando aprende a observar, sin juicio, su diálogo interno y a redirigir su atención hacia el presente y la gratitud.

La autora nos regala herramientas sencillas para entrenar la atención (respiración consciente, escritura de agradecimientos, “burbujas protectoras” contra la toxicidad ambiental) y las articula con experiencias propias y de pacientes, haciendo de este capítulo un punto de inflexión para cualquier lector dispuesto a dejar de ser rehén de la hiperestimulación.

Sin duda, este capítulo es el corazón de la obra porque resume con brillantez la tesis central: “Tu vida será, en gran parte, aquello en lo que enfoques tu atención”. Tras leerlo, se comprende que el verdadero milagro no es que pasen cosas buenas mágicamente, sino que aprendamos a percibirlas, perseguirlas y sembrarlas con decisión.


💬 Reflexión Personal: Cuando un libro realmente te transforma

Confieso que, antes de este libro, pensaba que la neurociencia era un tema frío, incluso elitista, reservado para los círculos académicos. Sin embargo, cada frase que Marian escribe está impregnada de humanidad y cercanía. Sus relatos y consejos no nacen únicamente de teorías, sino de su paso por hospitales, consultas y, sobre todo, de su propia historia vital. Me sentí acompañado en una etapa oscura de mi vida; sentí que, por fin, alguien hablaba mi idioma emocional.

Las emociones al cerrar el libro son difíciles de expresar. Hay un eco de esperanza, una sensación de haber recibido un mapa para transitar mejor la vida. Impulsó cambios en mi rutina —comencé a meditar, a escribir diariamente tres cosas por las que agradecer, a poner límites y a valorar la pausa—, cosas pequeñas, pero con un gran efecto sobre mi bienestar.

Desde entonces, cada vez que enfrento un obstáculo emocional, regreso a este libro como quien consulta un sabio antiguo. Me recuerda que *mi cerebro está hecho para sobrevivir, pero mi corazón anhela aprender a vivir*.

No puedo dejar de recomendar “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” a quienes se sienten atrapados por el estrés, a quienes desean reconciliarse con su historia o buscan un manual sensato y empático para el caos cotidiano. Lo recomiendo especialmente a estudiantes, profesionales saturados, madres y padres que cargan con culpa y a cualquier persona interesada en el crecimiento personal con base científica.

Me atrevo a decir que este libro será tu compañero de noches inciertas y tu guía en días luminosos. Es para quienes buscan más que frases bonitas: es para quienes desean entenderse, perdonarse y rehacerse.


🎧 Comparativa: Lectura vs Audiolibro

Aspecto 📚 Lectura 🎧 Audiolibro
Inmersión Permite imaginar escenarios e interiorizar conceptos a tu ritmo, subrayar y volver sobre frases claves. Invita a la reflexión pausada. La voz del narrador añade calidez, matices emocionales y profundidad, haciendo que los testimonios reales cobren vida y las reflexiones resulten más personales.
Ritmo El lector establece su propio ritmo, puede detenerse y meditar sobre cada capítulo, volver atrás fácilmente según sus necesidades. El ritmo lo marca la narración, que fluye de manera natural; ideal para quienes quieren “absorber” el contenido mientras caminan, conducen o realizan tareas del hogar.
Conveniencia Ideal para subrayar, tomar notas y volver sobre puntos clave. Requiere quietud y tiempo exclusivo para leer. Perfecto para personas multitarea: puedes escucharlo en cualquier lugar. Recomiendo ajustar la velocidad según preferencias personales.

Si te gusta tomar notas, subrayar y reflexionar despacio, la edición física o digital es insustituible. Pero si eres de los que prefieren vivir el libro mientras haces otras cosas, el audiolibro es amor a primera escucha. Personalmente, recomiendo alternarlos: leer, escuchar y volver a leer. El aprendizaje se enriquece y el mensaje, ¡se graba a fuego!


📚 Si Te Gustó "Cómo hacer que te pasen cosas buenas"...

Si esta obra te atrapó, seguro disfrutarás “Los secretos de la mente millonaria” de T. Harv Eker, ya que ambos profundizan en cómo los pensamientos condicionan nuestra realidad. Sin embargo, mientras Eker toma la vía del desarrollo financiero, Rojas Estapé opta por el reinicio emocional y el crecimiento basado en la ciencia moderna.

Ambos libros comparten la premisa de que el cambio empieza en la mente, pero “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” te lleva más allá: abarca salud, relaciones y sentido de vida desde una perspectiva médica y filosófica. Si te emocionó descubrir tus creencias limitantes con Eker, aquí aprenderás también a gestionarlas y transformarlas para alcanzar bienestar genuino y duradero.

🚀 ¿Listo para la experiencia completa?

Usa este enlace exclusivo y obtén:
  • Cómo hacer que te pasen cosas buenas GRATIS + 1 audiolibro de regalo
  • ✅ Acceso a podcasts originales que no encontrarás en Spotify
  • ✅ Cancelación en 1 clic - Sin letra pequeña.

En definitiva, “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” es una lectura (y escucha) imprescindible para cualquier buscador genuino del bienestar personal. Más que una receta milagrosa, ofrece un GPS confiable para navegar con sentido el océano emocional y mental que todos atravesamos, recordándonos que el verdadero cambio empieza, irrevocablemente, por dentro. Sea cual sea tu punto de partida, este libro puede ser tu nueva partida.

EDWIN ELADIO FERNANDEZ GONZALES 30 de julio de 2025
Compartir
Archivar
Identificarse dejar un comentario
El cerebro de la gente feliz
Ferran Cases